Reparar la conexión de la membrana del QL

Pedrete
Julio 2002

Instrucciones de Membrana según Pepe Gotera y Otilio

Lo primero de todo es mirar la membrana. Si la parte dañada es cualquiera de las "extremedidades" de la tira (es decir, la parte alargada y estrecha que se conecta a la placa) entonces mi explicación es válida. Si lo que está dañado es la parte donde va el teclado, deja de leer, ya que mi invento no funcionará.

Otra cosa: esta solución vale para membranas *MUY* dañadas. Si está ligeramente estropeada lo mejor es utilizar un material conductor, que venden por ahí (según tengo entendido), y que debe ser algo así como typex pero con otra porquería dentro... (si hay alguien que lo sepa mejor, que a buen seguro que lo hay, que lo explique).

Ingredientes:

* Tijeras
* Cartón (es ideal el de una caja de zapatos)
* Celo (el de pegar, no el de los animales - y de algunos humanos -)
* Papel de aluminio
   (yo lo hice con Reynolds, pero vale cualquier otra marca)
* Rotulador fino (bueeeeno, también vale lapicero)
* Paciencia, Santa Paciencia.

Preparación:

Se coge la tira alargada y estrecha de la membrana con una mano, con la otra se cogen las tijeras, y ¡zas! se corta por lo sano (¿ahora entendéis lo de "explicación válida para membranas *MUY* dañadas"?). Hemos de tener cuidado en no cortar un trozo que esté bien: si hay que cortar, se corta el lugar cuyos filamentos están dañados, dejando intacta la parte que está sana.

Se recorta una pieza de cartón de aproximadamente el mismo tamaño de la membrana cortada en cuanto a longitud. Si no es exacto, pues tampoco pasa nada. Eso sí: **debe tener el mismo tamaño de anchura**, quizá incluso un poquitín menos.

Se intenta meter la pieza de cartón por uno de sus extremos en el conector de la placa base. Si no cabe, recortar un poquito más el cartón. Si os fijáis bien, una vez metido el cartón, por fuera del conector de la placa se verán los trocitos metálicos con lo que hace contacto los filamentos de la membrana. Pues bien, con el rotulador, y teniendo el trozo de cartón metido en el conector de la placa, marcamos un puntito en el mismo lugar en el que están los chirimbolitos metálicos. Ahora sabemos que por ahí hará contacto el teclado. Esto de marcar con el rotulador lo haremos tanto por un lado como por el otro de la pieza de cartón.

Se cortan tiras *muy finas* de papel aluminio. Se cortan tantas como filamentos hay en la tira que hemos cortado. De largo han de ser unos milímetros más grandes que la pieza de cartón, y de anchos, cuanto más finos, mejor. Hecho esto ya podéis sacar el cartón de la placa y ponerlo encima de vuestra mesa (o vuestra cama, o vuestro perro).

Ahora es cuando viene lo bueno. Con muchísimo cuidado, y sobre todo con muchísimo pulso, se tienen que colocar las finas tiras de aluminio encima, una detrás de otra, de la pieza de cartulina, haciendo coincidir cada tira por la marca que hemos hecho con el rotulador. Hay que tener en cuenta dos cosas de suma importancia:

1. Las tiras no deben tocarse entre ellas. Ninguna. Si hay dos tiras que se tocan en alguna parte de la pieza, el teclado no funcionará.

2. Las tiras deben colocarse sobre la pieza de cartulina de forma que quede un milímetro (más o menos) sobrante tanto por arriba como por abajo.

Bien. Ya tenemos prácticamente la pieza construida. El problema es que las tiras de aluminio no están sujetas por ningún lado a la pieza de cartón. En principio, habría que evitar pegarlas con pegamento. Yo nunca lo hice con pegamento, ya que no me fiaba un pelo de que el calor derritiese el pegamento y éste invadiera la placa base como Atila hizo con los romanos. De todas formas los expertos en electrónica sabrán de eso más que yo.

Para sujetarlas yo usaba el celo. Hay que "vendar" literalmente la pieza de cartón con celo, de forma perpendicular a la pieza (es decir, como si vendásemos una rodilla). Ojo: hay que tener mucho cuidado que al pegar el celo no se nos junten las tiras de aluminio, pues daríamos al traste con toda la operación. Esta es la parte más crítica.

También es muy importante no vendar las partes superior e inferior de la pieza, por donde las tirillas de aluminio sobresalen ligeramente a la pieza de cartón.

Es aconsejable vendar el resto de la pieza con celo, y darle varias vueltas si es posible. Básicamente, lo que hacemos es "plastificar al vacío" la pieza entera.

Ya queda poco. En el extremo superior se pega, también con celo, la pieza a lo que queda de la membrana. Hay que tener en cuenta, si lo hemos hecho bien, que las tiritas de aluminio que sobresalen deben coincidir con los filamentos originales de la membrana. Como es bastante posible que esta parte se despegue con el paso del tiempo, se pega con varias capas de celo. En el extremo inferior de la pieza, los trocitos de las tiras de aluminio que sobresalen se doblan para la otra cara del cartón, y se pincha en el conector de la placa. Aquí ya hay que tener más suerte que otra cosa: las tirillas de aluminio deben ser lo suficientemente cortas para que al doblarlas (o al enchufar el cartón a la placa) no se toquen entre sí, pero lo suficientemente largas como para que puedan doblarse al otro lado.

Y ya está. Prácticamente lo que hemos hecho es fabricarnos otra pieza de la membrana con un material conductor (en este caso papel aluminio), y para evitar que las tiras se toquen entre sí, lo hemos "plastificado" con celo.

Es difícil explicarlo sin dibujos, así que espero que haya quedado medianamente claro. Por supuesto, una membrana nueva será siempre mejor y más fiable que esta pieza. Yo sí saqué provecho a este invento. A mí me solían durar unos 6 meses de aporreo de teclado, pasado ese tiempo la membrana me volvía a fallar. Teniendo en cuenta que no tardaba más de 30 minutos en fabricarme una, en una tarde me podía hacer 4 o 5, y con eso tenía para bastante tiempo.


Sinclair QL Recursos en Castellano Alojado en / Hosted at:
Sinclair QL Recursos en Castellano
Sinclair QL Spanish Resources